Bienvenidos a Yonde Kakinasai (Lee y Escribe)

En nuestro blog puedes leer y comentar los temas a tratar. Gracias por visitarnos.

miércoles, 23 de noviembre de 2011


Desarrollo de la clase

La clase comprensión y producción de textos ha sido de gran ayuda, en mi punto de vista he podido desenvolverme más en los escritos y a la hora de hablar, me ha parecido una clase no compleja pero si de dedicación, la lectura no solo es una forma de comunicación si no que nos desarrolla muchos sentidos, y será de aporte a todas las materias en general.


En otro aspecto debemos tener en cuenta diferentes pasos a la hora de aplicar esos temas que vimos en clase ya que con un texto bien estructurado será más fácil su lectura.
En esta clase hubieron muchas cosas que no conocía y ahora que tengo certeza de lo que se me parece que es muy importante y es de valorar.


Esto lo digo por lo personal no sé cómo tomen la materia los compañeros de mi clase, con respecto al profesor me parece que es una buena persona y enseña muy claro, además deja copias cada semana y será más claro el aprendizaje, esta clase es algo dinámica por que no solo nos quedamos con lo que escuchamos sino que lo llevamos a la práctica entregando los trabajos virtualmente opinando los temas del profesor, leyendo y escribiendo lo que pensamos.


Las últimas semanas el profesor dijo que entraran los que de verdad sentían que querían aprender y los demás que no se preocuparan por la nota que solo era hacer los trabajos en Ed modo pienso que es un buen método ya finalizando con el sílabus de la materia, es agradable saber que el profesor tendrá tiempo para explicarnos y ayudándonos a mejorar nuestro método de redacción.


Tal vez en nuestra sociedad no estemos acostumbrados a la lectura, que es una habilidad muy bonita y de gran ayuda para nosotros saber leer y escribir no es una herramienta elemental sino que debemos ir mejorándola cada día mas.
El profesor nos explicaba como las personas han cambiado su hábito de leer y escribir y como han perdido su ortografía con las redes sociales él nos hacia un llamado para no seguir cometiendo estos errores ya que somos universitarios y debemos mejorar para desempeñarnos bien en nuestra carrera profesional.


21 Cristiam Hernandez

Diseño Grafico

lunes, 21 de noviembre de 2011

Semana Cultural C

Fundación Girasoles para Ana

Esta fundación fue realizada con el fin de reunir recursos, para comprar medicamentos, tratamientos, pago de maquinas entre otros, para los niños de bajos recursos; que cuentan con dificultadas físicas o mentales.

Una señora hablaba sobre la fundación mientras las personas se acercaban y trataba de realizar los juegos mentales de la ludo-teca, y quien iba acabando el juego, dejaba una moneda del valor que quisiera para un niño de la fundación. También vendía productos donados por familiares, que tenían algún oficio con la madera, fomi, pintura, entre otros.

Con ese pequeño juego atraían muchos estudiantes de la CUN que amablemente regalaron su contribución a la causa. Tal vez sea un rato de diversión para algunos, pero prontamente se convertirá en la sonrisa de un pequeño niño con una mejor calidad de vida.

La semana C se enfatiza en la mujer, por tal razón, se hicieron concursos referentes a los propósitos de nosotras en la Universidad y lo que logramos en el mundo. Esta semana es muy importante para la CUN por que ademas de ser una obligación para algunos estudiantes, es también la oportunidad de dar a conocer nuestra empresa, nuestro proyecto de vida y conseguir un empleo.

Habían empresas desde comidas, hasta tecnología. Muchos estudiantes participaron en esta semana como vendedores o visitantes en los diferentes pabellones de la sede P.

Allison Carolina Alvarez Acero
21
Negocios Internacionales


miércoles, 16 de noviembre de 2011


Semana Cunista

En esta semana se hizo alusión a la mujer, como ellas se reinventaba y cambian su modo de vida teniendo hijos o ayudando a los oficios caseros.

En el transcurso de la semana se mostró diferentes presentaciones, para lo cual se tuvo referencia la mujer ante todo. En otro caso nos tocaba hacer un video en el que se visualizará como la mujer cambiaba sus oficios teniendo un bebe, porque no solo tiene que estar pendiente del sino que le deja muchas cosas para aprender.

Una compañera de mi salón tuvo un hijo, ella nos contaba cómo era difícil estar en la universidad y en la casa pendiente del niño ya que le quitaba mucho tiempo, decía que su mama lo cuidaba en los ratos que no estaba hace poco se enfermó y no pudo cumplir con sus trabajos por llevarlo al médico, en mi opinión cada mujer que tiene un hijo empieza a tener responsabilidad y a ver la vida de otro sentido reinventarse.

Esta clase de eventos tienen mucho valor para los estudiantes de la CUN por que nos enriquecen en valores, y valorando a todas las madres que nos rodean como tías, abuelas nuestra propia mama que siempre está en nuestra casa teniéndonos todo al día para que estemos bien, a veces se nos olvida que papel desenvuelve nuestra madre y como lucha por sacarnos adelante.

En conclusión debemos valorar el trabajo que hace la madre en nuestra sociedad dale un puesto porque se lo merece, solo por el simple hecho de traernos al mundo y estar siempre a nuestro lado.

21 Crisitam Camilo Hernandez
Diseño Grafico

sábado, 12 de noviembre de 2011

El Tabaco

El Tabaco es un producto originalmente de América y se desarrollaba por medio de la agricultura. Es un producto adictivo, ya que contiene nicotina, . Ademas es nocivo para la salud, aunque muchos de sus clientes no lo ven así.

La historia del tabaco cuenta desde Cristobal Colon, viendo fumar a los indígenas del caribe hasta los adolescentes de hoy en día, que empiezan a fumar desde muy temprana edad, se conocen cazos de bebes fumadores con 18 meses de edad.

El vicio del cigarrillo es uno de los mas difíciles de dejar, en mi familia, mi padre fumo durante 20 años; dejo de fumar 3 y retomo el vicio a sus 44 años de edad. No le basto la fuerza de voluntad ni la necesidad de dejar el vicio.

Tristemente es una de las principales causas de muerte de cáncer de pulmón y muchos jóvenes de mi edad (incluso mas jóvenes) lo ven como algo necesario por que esta de "moda" y no cuentan con que en un futuro son ellos los que sufrirán las consecuencias y no sus amigos a los que tanto les demostraron que eran capaces de fumar.

Allison Carolina Álvarez Acero
21
Negocios Internacionales



jueves, 10 de noviembre de 2011

El Tabaco

El consumo de tabaco en la adolescencia no es aceptable, ya que la mayoría de los jóvenes empiezan a fumar porque todos sus amigos lo hacen y ellos no pretenden ser menos, ni ser los raros del grupo. Muchas otras veces empiezan a fumar por querer parecerse a alguien y ser igual que la persona, o incluso porque quieren rebelarse contra sus padres, la escuela o la sociedad en general y la forma que lo hacen es fumando. Y no se dan cuenta que lo que se están haciendo es daño.

El fumar en los adultos es muy difícil de dejar pero en los jóvenes es todavía peor por lo que los padres lo que deben hacer es motivarles y ayudarles a que poco a poco vayan dejando su adicción. El consumo de tabaco causo la muerte de seis millones de personas en el año 2010, debido al cáncer, la enfermedad cardiaca, el enfisema pulmonar y otras complicaciones, según se desprende de un informe de la Sociedad Americana del Cáncer

En conclusión el consumo de tabaco es un problema por que todos debemos luchar ya seamos consumidores activos o pasivos para tener un mundo libre de humo.

Jeison Gil
21

miércoles, 9 de noviembre de 2011

EL TABACO

El tabaco es un producto originario de la agricultura de América. Es una planta medicinal, pero ha sido utilizada con otros fines, por lo que se ha convertido en adictiva, por tanto se ha convertido en una planta perjudicial para la salud.

Considerando inicialmente como un posible medicamento el tabaco. Ha resultado ser a causa de la nicotina, un producto que modifica gravemente las respuestas del sistema nervioso del organismo. Algunas personas se habitúan rápidamente a consumirlo y llegan a consumir varias cajetillas por día lo cual conlleva a diferentes enfermedades, como lo son bronquitis y el enfisema, fenómenos principalmente de tipo inflamatorio y destructivos, la nicotina tiene un efecto directo sobre el sistema bascular, pudiendo producir gangrena, además el habito de el tabaco influye negativamente en la potencia sexual masculina.

Una publicación de la revista panoscope informa que un gran porcentaje de jóvenes están entregándose a este vicio, el 35% de los adolescentes de 12 a 15 años de edad y el 10% de los niños de 9 a 12 años ya son fumadores. En Brasil según el diario folha unos diez millones de jóvenes fuman, y todos los días empiezan a fumar por lo menos cuatro mil mas.

En conclusión el tabaco es un vicio. El cual la sociedad lo ha explotado de manera desmesurada.Inconscientemente por esta planta se matan segundo a segundo con diferentes enfermedades y lo peor es que no se mira conciencia alguna por parte de los fumadores ni de los comercializadores.

Lizeth agudelo

Comunicación social

Grupo 21

El Tabaco es el nombre común de dos plantas de la familia de las Solanáceas cultivadas por sus hojas que, una vez curadas, se fuman, se mascan o se aspiran en forma de rapé. La especie más cultivada alcanza entre 1 y 3 m de altura y produce de 10 a 20 hojas anchas alternas que brotan de un tallo central. Contiene un alcaloide, la nicotina. Es tóxica y puede producir alteraciones en el aparato circulatorio y los pulmones del ser humano. En ocasiones, se ha utilizado como insecticida.
Planta del tabaco El tabaco es uno de los principales productos agrícolas no alimenticios del mundo. La planta madura mide de 1 a 3 m de altura y produce entre 10 y 20 hojas grandes. Éstas se secan, curan y utilizan para fabricar cigarrillos, puros y tabaco de pipa y de mascar.
El tabaco es uno de los principales productos agrícolas no alimenticios del mundo. La planta madura mide de 1 a 3 m de altura y produce entre 10 y 20 hojas grandes. Éstas se secan, curan y utilizan para fabricar cigarrillos, puros y tabaco de pipa y de mascar.
El tabaco es una planta originaria del continente americano. Según observó Cristóbal Colón, los indígenas del Caribe fumaban el tabaco valiéndose de una caña en forma de pipa llamada tobago, de donde deriva el nombre de la planta. Al parecer le atribuían propiedades medicinales y lo usaban en sus ceremonias. En 1510, Francisco Hernández de Toledo llevó la semilla a España, cincuenta años después lo introdujo en Francia el diplomático Jean Nicot, al que la planta debe el nombre genérico (Nicotiana). En 1585 lo llevó a Inglaterra el navegante sir Francis Drake; el explorador inglés Walter Raleigh inició en la corte isabelina la costumbre de fumar el tabaco en pipa. El nuevo producto se difundió rápidamente por Europa y Rusia, y en el siglo XVII llegó a China, Japón y la costa occidental de África.
España monopolizó el comercio del tabaco, para lo cual estableció en 1634 el estanco de este producto para Castilla y León, régimen que en 1707 se amplió a todos los territorios de la corona, acompañado de la prohibición de cultivar la planta en la península para facilitar el control aduanero. La extensión del estanco a Cuba, donde tenía lugar gran parte de la producción, provocó numerosas revueltas y, en 1735, España cedió la explotación a la Compañía de La Habana. La América colonial anglófona se convirtió en el primer productor mundial de tabaco; el cultivo se inició en el asentamiento de Jamestown, donde ya en 1615 la planta crecía en jardines, campos y hasta en las calles; en poco tiempo se convirtió en el producto agrícola básico y en el principal medio de cambio de la colonia. En 1776, el cultivo se extendió hacia Carolina del Norte y llegó por el oeste hasta Missouri. Hacia 1864, un agricultor de Ohio obtuvo por casualidad una cepa deficiente en clorofila que recibió el nombre de burley blanco y acabó por convertirse en el ingrediente principal de las mezclas de picadura americana, sobre todo a partir de la invención en 1881 de la máquina de elaborar cigarrillos.
Transformación del tabaco El curado del tabaco es una operación lenta que debe vigilarse con cuidado para obtener hojas de color, marchitamiento y grado de sequedad bien determinados. Se utilizan tres métodos (aire, humo y calor), cada uno de los cuales aporta a la hoja un aroma característico. El tabaco recién curado es amargo, y el destinado a fabricar cigarrillos casi siempre se seca, enfría y rehidrata antes de almacenarlo durante dos o tres años. De este modo la hoja fermenta y se vuelve más suave y oscura. En la imagen, una máquina controlada por ordenador o computadora transporta rollos de tabaco en una fábrica de Carolina del Norte (EEUU).M.E. Warren/Photo Researchers, Inc. Will McIntyre/Photo Researchers, Inc.
Aunque se cultiva tabaco en unos 120 países de condiciones climatológicas diversas, que llegan por el norte hasta los 50º de latitud, las mejores labores comerciales se fabrican con el producto obtenido en ciertas regiones que dedican mucha atención y trabajo a su cultivo.
Santiago de Cuba La ciudad de Santiago de Cuba, en el extremo suroriental de la isla caribeña, es un importante centro portuario que canaliza la exportación de productos agrícolas e industriales. Los cigarros puros que se manufacturan en Cuba, como los de la imagen, siguen un proceso de elaboración prácticamente artesanal. Ésa es una de las claves que avalan la calidad de los mismos.Tim Davis/Tony Stone Images
Las plántulas de las distintas cepas —como las destinadas a la producción de picadura Maryland o burley para cigarrillos y de tripa, capilla y capa para cigarros puros— se trasplantan de las cajoneras frías en que se obtienen al campo; cada tipo exige un régimen especial de riego y aplicación de fertilizante. Para obtener las hojas grandes y delgadas con las que se elabora la capa de los puros se extienden sobre los campos grandes cubiertas de tela de saco (costal). Con el fin de favorecer el crecimiento de las hojas mayores, las plantas se desmochan antes de la floración. Las hojas suelen recolectarse a mano y a medida que maduran. A continuación se tienden en barracones y se curan al aire, con fuego o con calor, de modo que la hoja adquiera al marchitarse el color y el aroma buscados. El curado con aire, que se aplica a muchos tabacos destinados a la producción de cigarrillos y cigarros, dura entre seis y ocho semanas. Para curar al fuego se enciende una hoguera en el suelo del barracón y se deja que las hojas se impregnen del humo formado. El curado con calor se realiza aplicando con cuidado el calor conducido a través de unos humeros, de forma que las hojas fermenten y sequen de forma correcta. Las hojas así curadas se clasifican, por lo general en función de la posición que ocupaban en la planta, el color, el tamaño y otras características; se empacan y se llevan a los almacenes donde se subastan.
21Cristiam Hernandez
Diseño Grafico

lunes, 17 de octubre de 2011

Temas Trabajados en el Corte


A lo largo del segundo corte en la clase de Comprensión y Producción de Textos se han trabajado seis diferentes temas, en miras de desarrollar competencias en actividades fundamentales como lo son leer y escribir. Pero esencialmente dirigidas al conocimiento de un texto para aprovechar al máximo de su contenido. Dichos temas son los siguientes:La tipología Textual, es la manera en la que se designan y separan diferentes tipos de textos de acuerdo al objetivo y estilo de cada uno, la clasificación más común está entre la narración, descripción, argumentación, explicación y dialogo, de allí mismo se desprenden el texto narrativo, argumentativo y expositivo que son con los que más se interactúa a diario en libros, periódicos y revistas.
También se ha hablado de la Estructura textual , es la organización de un texto, es decir la manera en la que está compuesto por una Superestructura que es la silueta global de un texto (inicio, desarrollo y conclusión ), esta suele variar de texto a texto ; la Macro estructura , se trata directamente del tema que se vaya a desarrollar en un texto, es decir la propuesta planteada por el autor, los tipos de macro estructura son el antecedente, la comparación, la agrupación , la descripción, la respuesta y la enumeración. Finalmente se habla de una micro estructura que es la ordenación de las ideas por frases, parrafos.etc.
Se viene trabajando también la Reseña Critica, la reseña es de tipo argumentativa, su función es proporcionar al lector una información que aun no posee de algún otro texto o película; su superestructura es la siguiente:
Titulo: no debe ser igual al nombre de lo que se está reseñando. Por ejemplo, si queremos hablar del libro El Quijote de la Mancha, el titulo no debe ser igual, podría ser "Las Aventuras de un Caballero" o algo por el estilo.Ficha Técnica: Son los datos de la obra que se quiere reseñar : autor, año..etc.Resumen: con tan solo los antecedentes más importantes, sin dar pie a que el final sea evidenteOpinión: dar motivos al lector de ver o no una obra, una opinión sincera, sencilla y puntual.Acerca del informe escrito podemos decir que es un documento escrito de análisis científico técnico o comercial con el propósito de comunicar información a un nivel más alto referido a hechos obtenidos o verificados por el autor. Cuenta con una introducción, un desarrollo y una conclusión como superestructura.IntroducciónLa introducción es la parte primera del informe, donde el autor expone brevemente al lector su propósito
Cuerpo o Desarrollo

En esta parte del informe se presentan, analizan y discuten las posibles soluciones del problema. Cada solución es presentada con todos los elementos de juicio posibles para que pueda ser evaluada por el lector, y según su criterio y responsabilidad, acepte o rechace la propuesta del autor.
Conclusiones

Son deducciones lógicas derivadas de los problemas expuestos, analizados y discutidos, a partir de los hechos reales. Equivale, sencillamente a un sumario sintético de lo expuesto.
Finalmente encontramos el Artículo de Opinión:
El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. En consecuencia, el propósito de este artículo suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán. A continuación un ejemplo de artículo de opinión:
Pensiones en España, el desafío de la Transición
Toda crisis económica abre la oportunidad de un cambio. La crisis económica en España, con su terrible efecto sobre el empleo, comienza a abrir una agenda de reformas indispensables que se hallaba cerrada desde hace mucho tiempo.
Dentro de esta agenda, el debate sobre las pensiones vuelve a estar encima de la mesa, y ya se han alzado las voces liberales del país en contra del sistema de reparto y a favor de un sistema de capitalización. En tal sentido podemos destacar los valiosos aportes de
Pedro Charts, Juan Ramón Rallo, Gabriel Calzada y Carlos Rodríguez Braun. Incluso el ex presidente José María Aznar ha destacado que “el sistema de pensiones no puede aguantar“. (Lástima que no aprovechara su gestión para implementar una reforma).
En este artículo sólo quiero hacer una reflexión sobre un punto que ha enfatizado mi colega
María Blanco: “Pasar de un sistema de reparto a uno de capitalización no es cosa fácil, las transiciones suelen ser siempre complicadas”.
Observo una tendencia, tanto en los liberales argentinos como en los españoles, a caer en el simplismo de resumir los grandes logros del caso chileno en la reforma de las pensiones. Yo mismo lo he hecho en mi
columna. Pero pocos, o quizás ninguno de nosotros, nos hemos arremangado y puesto a trabajar en lo que seguramente es la preocupación de los políticos (y con ello me refiero tanto al poder ejecutivo como el legislativo): como efectuar la transición a tal sistema.
Me refiero a que el sistema de capitalización resolverá el problema de las futuras generaciones, puesto que el ahorro de la actual población activa se invertirá y rendirá sus frutos para dentro de dos, tres o cuatro décadas, dejando además una importante generación de empleo y un positivo efecto sobre la actividad económica. Sin embargo, también dejará un agujero fiscal que obligará al Gobierno que lleve adelante la reforma a endeudarse o a incrementar los recursos tributarios para financiar a los actuales pensionistas.
Los liberales españoles deben estudiar el exitoso caso chileno y también el fracaso argentino. El desafío es imaginar una transición que convenza a la clase política española de que un sistema de capitalización, además de superior, es posible.
Adrián Ravier es economista de la
Fundación Friedrich A. von Hayek y escribe regularmente en su bitácora
Fueron estos los temas trabajados en el segundo corte con algunas pautas y bastantes tipos de textos para aprender a leer mejor recuperando la mayor cantidad de información y posteriormente realizar procesos de comunicación más completos.


21Crisitam Hernandez

miércoles, 12 de octubre de 2011

INFORME  DE LOS TEMAS DEL CORTE 2

en el siguiente informe observaremos todos los temas que hemos visto en el segundo corte en "PRODUCCIÓN DE TEXTOS"

ESTRUCTURA TEXTUAL

este tema comprende la forma de organizar el texto de una manera coherente  aplica lo que es la información del texto y la manera de acomodar dicha información

MACRO ESTRUCTURA TEXTUAL

es el tema del texto el cual lo complementa  la información que posee nuestro escrito para que el texto se reciba como una unidad de comunicación debe llevar un núcleo informativo textual

SUPERESTRUCTURA TEXTUAL

es la forma en la que va organizado nuestro texto es el esqueleto que caracteriza el genero de nuestro escrito

TIPO LOGIA TEXTUAL
se caracteriza mas  por la intención del autor al redactar el texto es decir lo que quiere hacer entender y el modo en que lo quiere hacer entender la intención del autor se puede describir entres tipos de textos narrativo descriptivo argumentativo

RESEÑA 

es un texto argumentativo este  es un escrito que se basa en dar a conocer tu opinión ya sea de un evento una película un libro ETC también da a conocer un pequeño resumen de el tema el cual estamos hablando ya que para hacer una reseña tenemos que previamente haber visto el tema

INFORME

es un texto informativo  el cual es hecho para comunicar información de un tema  en especifico  busca solucionar inquietudes  o dudas sobre un tema determinado existen dos clases de textos  interpretativo expositivo el primero se basa en la tesis del escritor  quien fundamenta su informe con argumentos coherentes y de peso y el segundo informa sobre un tema sin mucha explicación en su contenido

ARTICULO DE OPINION

un articulo de opinión es un texto  el cual explica la opinión del autor sobre un tema determinado es muy parecido a la reseña critica  pero este informe se basa mucho mas en la opinión del autor y su estructura es diferente en este el autor se puede expresar con libertad para explicar lo que ha comprendido de un tema especifico

en este corte vimos el como redactar textos y los tipos de textos que existen la manera de organizarlos y de clasificar los por sus diferentes características


LIZETH AGUDELO
COMUNICACIÓN SOCIAL
GRUPO 21


INFORME ESCRITO




Con este informe quiero explicar varios temas que se basan principalmente en la escritura que nos pueden mejorar la calidad de un trabajo, bien sea tipología textual, estructura textual, reseña crítica, informe escrito y artículo de opinión.

TIPOLOGIA TEXTUAL

 es una forma de clasificar las variedades de texto que se distinguen por unas características, existen diferentes tipos de texto como el épico que se basa en la experiencia, el lirico que casi siempre se usan notas sueltas, el dramático que se ofrece al espectador el combate entre dos antagonistas en un momento clave del problema, el narrativo que como su nombre lo indica narra que sucede, el descriptivo que representa o describe como es, el argumentativo que hace convencer sobre algo o explica que se piensa, y el poético que es una tipología muy difícil de expresar pero tiene varias  características que lo rigen.

ESTRUCTURA TEXTUAL

Esta se divide en 3 partes que son: la superestructura  que debe ir en todo texto es como la idea en que se basa el mismo, la macroestructura es la forma en que se organiza el texto sea por medio de ideas principales e ideas secundarias y la microestructura que se encarga prácticamente de los conectores de los signos de puntuación de que cada cosa valla en un orden que cada cosa valla en donde debe ir.

RESEÑA HISTÓRICA

Es una breve narración que debe llevar un comentario sobre alguna situación en si busca informar pero dando una importancia  o valoración, esta debe ser argumentativa que siga con la idea de por qué el autor juzga positiva o negativamente, lo mejor es que se haga cuando el tema está fresco ya sea una película o una noticia.

INFORME ESCRITO

Es importante saber que debe llevar un titulo una introducción un desarrollo y unas conclusiones, se debe tener claro que lo primordial es informar, describir, explicar, etc. Es bueno saber para quien va el informe y empaparse bien de el tema para poder dar una explicación o una información más general y especifica
 un informe se debe organizar con 3 partes que es la introducción que busca centrar todo en las ideas principales  un desarrollo de tema que se debe analizar bien el tema para poder componerlo en frases  siendo coherente y claro y la conclusión que debe llevar  lo obtenido con el texto llevándolo al fin dejando todo totalmente claro.

ARTICULO DE 
OPINIÓN

Como tal es un punto de vista de una persona respecto a algún tema esta forma si lleva el nombre de quien lo hace y pretende captar siempre la atención de los lectores, no debe ser tan extenso y no tiene restricciones de literatura.

Con este informe podemos facilitarnos el trabajo, ya que a diario nos podemos enfrentar a cualquiera de los temas descritos anteriormente y el conocer de ellos nos da una herramienta para poder desarrollar cualquier tema o escribir cualquier texto sin errores.


21Cristian Garzón Casallas



INFORME DE LOS TEMAS DEL SEGUNDO CORTE
SEMANA 10

TEMAS DE DESARROLLO

La Tipologia textual es una forma de clasificar y organizar distintos textos, como producto de la actuación lingüista se presenta en múltiples y diversas formas pero ordenados en tipologia, que los identifique y los agrupe son:

Narrativa : Es un texto que representa una sucesión de acciones en el tiempo, en esta sucesión temporal se produce un cambio o transformación desde una situación de partida a un estado final.

Descriptiva: Tiene como principal objetivo informar acerca de como es, ha sido o sera una persona, objeto o fenómenos, presentados a veces desde impresiones o evaluaciones personales.

Argumentativa: Es aquel que tiene como fin persuadir al destinatario del punto de vista que se tiene sobre un asunto,o convencerlo de la falsedad de una opinión previa por lo cual le aporta determinadas razones.

Explicación: Se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un acontecimiento.


ESTRUCTURA TEXTUAL


Se entiende por estructura textuales los modos de organizar global mente la información en un texto en un texto
tanto en como la forma como en el contenido. Hace referencia a las partes que a loas partes que compone un texto.


MACROESTRUCTURA TEXTUAL


Es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. Para que el texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del texto.


SUPERESTRUCTURA TEXTUAL


Es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido del texto.
Es el esqueleto reconocido que caracteriza un genero.

RESEÑA

Es un texto argumentativo que implica, en primer lugar haber comprendido muy bien el producto cultural reseñado, para poder resumir lo esencial del contenido y emitirlo opiniones.

TIPOS DE RESEÑAS

-Reseña Bibliográfica
-Reseña Cinematográfica
-Reseña de Eventos Culturales
-Danza
-Teatro
-Música
-Reseña Eventos Académico
-Clases
-Conferencia
-Seminario
-Expositivo
-Reseña Discográfica


INFORME

Es un texto en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar información dirigida, generalmente, a personas capacitadas para tomar decisiones, el contendido de un informe puede ser la respuesta a una consulta técnica.

TIPOS DE INFORMES

INFORME EXPOSITIVO
Es aquel que narra un hecho o una secuencia de echos sin análisis ni interpretación del autor


INFORME INTERPRETATIVO
Es aquel en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, descripción.


21 ERIKA TATIANA TOVAR
MEDIOS AUDIOVISUALES
















miércoles, 5 de octubre de 2011

Reseña Critica


The Passenger 


Es el resultado de cerca de seis años que pasó Chris Jones en una habitación con un ordenador. Comenzó en 1998 como una piezashowreel propuesta, pero luego se extendió en un monstruo imparable que continuó absorbiendo su vida (y ahorros) hasta el año 2006. Ha creado todo el sonido, la música y la visión de la película. Tiempo de ejecución es de 7 minutos.
La película se estrenó y ganó como Mejor Animación en el 2006 Festival de Los Ángeles Internacional de Cortometrajes, por delante de otros 38 cortos seleccionados, incluyendo el ganador del Oscar 2007. Fue seleccionada posteriormente para acompañar a los cortos nominados al Oscar en una gira teatral de los EE.UU., y se ha proyectado en varios festivales de cine internacionales, incluyendo el Festival Internacional de Animaciónde Melbourne, donde obtuvo la mejor película en Australia.


The Passenger es un corto de suspenso con algo de terror, el pasajero es un joven algo ojeroso y con aspecto algo casual, que transita por una calle sola, y con indicios de lluvia.


El Pasajero al pasar por al frente de una casa vieja es asustado por un perro, el cual le dio un buen susto, pero justo cuando menos lo espera para un bus en frente de el y abre sus puertas.


Cuando lo aborda se da cuenta que no es el único que esta solo en el bus, un simpático acompañante se encuentra cerca a su asiento, pero, este pequeñín es acaso un buen pasajero?.


Este proyecto tiene una buena trama, cuenta con un trabajo extenso y laborioso. 
Para hacer un trabajo como lo es The Passenger se necesita dedicación y  cariño hacia lo que se hace.
Si todos fuéramos dedicados y mostráramos empeño hacia las cosas que nos gustan, saldrían grandes resultados.




INFORME 


"Visita a la Biblioteca  Luis Ángel Arango" 


La  Biblioteca Luis Ángel Arango fue mi punto escogido del informe por que me gusta mucho como esta construida, sus libros, y sobre todo la tranquilidad que me brinda para hacer mis trabajos y leer un buen libro. 


Mi visita a la BLAA fue el día cinco de octubre, queda situada en el barrio la Candelaria- Centro. Es la biblioteca mas importante del país, inaugurada el 20 de febrero de 1958 y lleva su nombre en homenaje a su promotor Ángel Arango quien fue gerente general del banco de la República  entre 1947 y 1957.




La BLAA  es una de las bibliotecas mas visitadas en todo el país con aproximadamente 5000 visitantes en el día. 




Principalmente guarde mi cosas y empece a recorrer la biblioteca de arriba a bajo. 
Cuenta con 12 salas que se clasifican por áreas las cuales son Artes y Humanidades. Ciencia y Tecnología, Ciencias Jurídicas, Colecciones Básicas, Economía y Administración, idiomas , música,etc.


Mi cuarto favorito fue el de música ya que en esta sala encontré pianos y material de audio.
El lugar mas actualizado es la hemeroteca cuenta con una colección de publicaciones periódicas y seriadas como lo son las revistas, periódicos, informes, anuarios, indices y demás .


El centro de eventos cuenta con tres salones para seminarios y conferencias.


Esta visita en conclusión es una forma de animar a muchos estudiantes que solo se dedican a buscar tareas de Internet ,es una biblioteca muy didáctica y esta disponible para el publico de todas las edades, debemos aprovechar que la biblioteca de la CUN tiene un convenio con la BLAA para facilitar el préstamo de libros, invito a que todos visitemos aquellos sitios como lo son las bibliotecas y que lean un buen libro, así aprovechando al máximo este recurso gratuito que nos brinda el estado. 


Allison Carolina Álvarez Acero .
Negocios Internacionales
Grupo 21 









Reseña Opinión

En ese video se muestra un personaje que va caminado por la calle, en ese momento está leyendo un libro cuando caen gotas a su libro hay percibe que vendrá una lluvia entonces abre su paraguas y sigue caminado le da curiosidad una casa que en su jardín hay un a casa de un perro pero él no está cuando al instante el  perro le ladra  la mascota está muy cerca de su lado él se asusta y le coja rencor en ese momento llega un autobús y se sube en el ve que no hay nadie a excepción de un pecado el cual se ve inofensivo, en el transcurso del trayecto el saca su walkman cada vez que lo conecta el pescado se convierte en un mostró después de mucho tiempo él se da cuenta que es por culpa de su walkman entonces decide llevarse el pez y dejarlo donde le ladro el perro hay el personaje lo pone en el piso le pone el radio al pez hay finaliza, en mi opinión es un video bueno tiene excelentes gráficas y además le da un toque gracioso y tenebroso.
Este cortometraje nos enseña que en la vida tenemos miedos hasta que los enfrentamos y ya después de vencerlos empezamos a dominar muchas cosas que no hacíamos por miedo.


Informe

El diseño

Utilizado seguidamente en el contexto de las artes, ingeniería, arquitectura y otras disciplinas creativas, diseño se recrea como el proceso previo de configuración mental, en la búsqueda y soluciones de cualquier aspecto.

Es la disciplina de mesclar diferentes elementos como son los textos ,dibujos, arte plástico y demás para crear una solución de cualquier aspecto que se tenga es la innovación a lo que ya está preestablecido ,esta técnica viene desde hace muchos tiempos atrás desde los hombres de las cavernas los cuales fueron creando productos para su bienestar desde esos tiempos y a medida que pasan los años nos damos cuenta que el hombre va evolucionando en su forma de pensar y actuar en mi época existen muchos campos del diseño que son: el grafico que es el aprendizaje y la aplicación de soluciones de problemas gráficos ,en otra instancia están los diseñadores de modas que son los que innovan el vestir en todos sus formas ,otro seria el diseño industrial que está basado en sacar presentaciones llamativas de alimentos para que sea agradable al ojo, y sea un producto con características estéticas agradables cada aspecto tiene su creación solo para que las personas se sientan a gusto .

21Crisitam Hernandez
Diseño Grafico
RESEÑA CRITICA
THE  PASSENGER

"THE PASSENGER" Dirigida por Chris Jones en 1998 y terminada en el 2006 Chris trabajo en el guion, diseño, modelado y animación el trabajo el solo por lo cual le tomo barios años en terminar el corto.

Es  una corto animada  en una estela de misterio y intriga desarrollado en un dia común y en lugares comunes

Este corto muestra a un personaje en un recorrido donde muestra un día lluvioso este personaje se encuentra leyendo un libro, a este personaje le ocurren situaciones estañas mientras esta abordo de un autobús, donde cualquiera pesaría que es un dia común.

Es un corto con muy buenas imágenes, el sonido es claro y muy bueno acorde con las situaciones que ocurren el guion aunque diríamos que hay momentos un poco aburridos esto lo no se nota mucho al final  ya que es un final inesperado.


INFORME ESCRITO

CINE COLOMBIANO
El cine colombiano no a logrado  ser rentable como industria a lo largo de la historia , la producción y el empleo en las primeras décadas del siglo xx  habían unas compañías que intentaron mantener el nivel contante de producción.


El cine de hoy tras la perdida de el apoyo estatal los realizadores tenían las esperanzas en las producciones europeas y capital privado, pero aunque estos invertían en muy pocas  producciones algunas de las películas destacadas producido por  Sergio Cabrales cuya película es "La estrategia del caracol" recaudo varios premios internacionales  lo que provoco un gran interés del publico en el país.

Ahora en la actualidad hay mucho mas auge por las películas colombianas dentro y fuera del país, hay barios guiones de películas colombianas que son vendidos en el esteros para realizar la producción fuera del país.

21ERIKA TATIANA TOVAR
 MEDIOS AUDIOVISUALES 

 









      


Reseña e Informe


  •      Reseña Critica: The passenger


Vídeo “The passenger”, escrito, diseñado, modelado, texturizado, iluminación, animación, compuesto, grabado, editado mezclado, producida y dirigida por Chris Jones (nacido en Bendigo, Victoria, Australia) en 1998 y terminado finalmente en el 2006.

En el vídeo se muestra el corto recorrido de un pequeño personaje, quien se encuentra leyendo una historia de terror, la cual causa bastante susceptibilidad respecto a lo que lo rodea, durante una tarde lluviosa y oscura atravesando por ciertas situaciones de misterio que causan diferentes reacciones de temor en el personaje.

En mi opinión es una gran muestra de perseverancia y compromiso, creo que en general toda la escenografía del vídeo logra capturar la esencia de misterio que se quiere mostrar logrando la concentración del espectador desde el inicio hasta el final, agregando un toque de humor que nunca cae mal en este tipo de cortometrajes.

Adicionando como reflexión desde mi punto de vista que una vez que comprendemos la realidad de todo lo que nos rodea logramos llegar al punto de controlar y manipular las diferentes situaciones por las que tenemos que cruzar.  






  •      Informe Motivos de Viaje en el año 2011 (junio)


Gráfica tomada de los estudios y las estadísticas realizadas en el año 2011 hasta el mes de junio por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo llevaron a  cabo una investigación acerca de los motivos por los que se había llevado a cabo los viajes a Colombia, teniendo en cuenta los diferentes motivos se logró una comparación con el año 2010, del cual se obtuvo la siguiente gráfica.


Concluyendo que el mayor motivo por el que los turistas visitan Colombia es turismo con un 67% al año 2010 y con una decadencia del 5% al año 2011; seguido de otros motivos diferentes a los estipulados con un 12% en el 2010 y 11% en el 2011; continua los motivos relacionados con el trabajo con un 10%  en ambos años; las visitas relacionadas con eventos cuentan con un 5% en el 2010 y un aumento del 3% para el año 2011; por motivos de negocios se registró una 3% al 2010 y para el 2011 alcanzó el 5%; finalmente con un porcentaje del 4% registrado para ambos años el motivo de transito por Colombia ya sea como parada de un día o compras.


Teniendo como base esta gráfica se planea incentivar el desarrollo turístico a nivel nacional y lograr aumentar la cifra de las turistas que llegan a Colombia, mostrando la variedad y diversidad presente en el país.






21 - Maria Alejandra Parra
Adm. Turística y Hotelera