Temas Trabajados en el Corte
A lo largo del segundo corte en la clase de Comprensión y Producción de Textos se han trabajado seis diferentes temas, en miras de desarrollar competencias en actividades fundamentales como lo son leer y escribir. Pero esencialmente dirigidas al conocimiento de un texto para aprovechar al máximo de su contenido. Dichos temas son los siguientes:La tipología Textual, es la manera en la que se designan y separan diferentes tipos de textos de acuerdo al objetivo y estilo de cada uno, la clasificación más común está entre la narración, descripción, argumentación, explicación y dialogo, de allí mismo se desprenden el texto narrativo, argumentativo y expositivo que son con los que más se interactúa a diario en libros, periódicos y revistas.
También se ha hablado de la Estructura textual , es la organización de un texto, es decir la manera en la que está compuesto por una Superestructura que es la silueta global de un texto (inicio, desarrollo y conclusión ), esta suele variar de texto a texto ; la Macro estructura , se trata directamente del tema que se vaya a desarrollar en un texto, es decir la propuesta planteada por el autor, los tipos de macro estructura son el antecedente, la comparación, la agrupación , la descripción, la respuesta y la enumeración. Finalmente se habla de una micro estructura que es la ordenación de las ideas por frases, parrafos.etc.
Se viene trabajando también la Reseña Critica, la reseña es de tipo argumentativa, su función es proporcionar al lector una información que aun no posee de algún otro texto o película; su superestructura es la siguiente:
Titulo: no debe ser igual al nombre de lo que se está reseñando. Por ejemplo, si queremos hablar del libro El Quijote de la Mancha, el titulo no debe ser igual, podría ser "Las Aventuras de un Caballero" o algo por el estilo.Ficha Técnica: Son los datos de la obra que se quiere reseñar : autor, año..etc.Resumen: con tan solo los antecedentes más importantes, sin dar pie a que el final sea evidenteOpinión: dar motivos al lector de ver o no una obra, una opinión sincera, sencilla y puntual.Acerca del informe escrito podemos decir que es un documento escrito de análisis científico técnico o comercial con el propósito de comunicar información a un nivel más alto referido a hechos obtenidos o verificados por el autor. Cuenta con una introducción, un desarrollo y una conclusión como superestructura.IntroducciónLa introducción es la parte primera del informe, donde el autor expone brevemente al lector su propósito
Cuerpo o Desarrollo
En esta parte del informe se presentan, analizan y discuten las posibles soluciones del problema. Cada solución es presentada con todos los elementos de juicio posibles para que pueda ser evaluada por el lector, y según su criterio y responsabilidad, acepte o rechace la propuesta del autor.
Conclusiones
Son deducciones lógicas derivadas de los problemas expuestos, analizados y discutidos, a partir de los hechos reales. Equivale, sencillamente a un sumario sintético de lo expuesto.
Finalmente encontramos el Artículo de Opinión:
El artículo de opinión es un texto periodístico que manifiesta el sentir o el pensar de una determinada persona acerca de un asunto que despierta el interés de la opinión pública. En consecuencia, el propósito de este artículo suele ser influir en la opinión de quienes lo leerán. A continuación un ejemplo de artículo de opinión:
Pensiones en España, el desafío de la Transición
Toda crisis económica abre la oportunidad de un cambio. La crisis económica en España, con su terrible efecto sobre el empleo, comienza a abrir una agenda de reformas indispensables que se hallaba cerrada desde hace mucho tiempo.
Dentro de esta agenda, el debate sobre las pensiones vuelve a estar encima de la mesa, y ya se han alzado las voces liberales del país en contra del sistema de reparto y a favor de un sistema de capitalización. En tal sentido podemos destacar los valiosos aportes de Pedro Charts, Juan Ramón Rallo, Gabriel Calzada y Carlos Rodríguez Braun. Incluso el ex presidente José María Aznar ha destacado que “el sistema de pensiones no puede aguantar“. (Lástima que no aprovechara su gestión para implementar una reforma).
En este artículo sólo quiero hacer una reflexión sobre un punto que ha enfatizado mi colega María Blanco: “Pasar de un sistema de reparto a uno de capitalización no es cosa fácil, las transiciones suelen ser siempre complicadas”.
Observo una tendencia, tanto en los liberales argentinos como en los españoles, a caer en el simplismo de resumir los grandes logros del caso chileno en la reforma de las pensiones. Yo mismo lo he hecho en mi columna. Pero pocos, o quizás ninguno de nosotros, nos hemos arremangado y puesto a trabajar en lo que seguramente es la preocupación de los políticos (y con ello me refiero tanto al poder ejecutivo como el legislativo): como efectuar la transición a tal sistema.
Me refiero a que el sistema de capitalización resolverá el problema de las futuras generaciones, puesto que el ahorro de la actual población activa se invertirá y rendirá sus frutos para dentro de dos, tres o cuatro décadas, dejando además una importante generación de empleo y un positivo efecto sobre la actividad económica. Sin embargo, también dejará un agujero fiscal que obligará al Gobierno que lleve adelante la reforma a endeudarse o a incrementar los recursos tributarios para financiar a los actuales pensionistas.
Los liberales españoles deben estudiar el exitoso caso chileno y también el fracaso argentino. El desafío es imaginar una transición que convenza a la clase política española de que un sistema de capitalización, además de superior, es posible.
Adrián Ravier es economista de la Fundación Friedrich A. von Hayek y escribe regularmente en su bitácora
Fueron estos los temas trabajados en el segundo corte con algunas pautas y bastantes tipos de textos para aprender a leer mejor recuperando la mayor cantidad de información y posteriormente realizar procesos de comunicación más completos.
21Crisitam Hernandez