Bienvenidos a Yonde Kakinasai (Lee y Escribe)

En nuestro blog puedes leer y comentar los temas a tratar. Gracias por visitarnos.

martes, 6 de septiembre de 2011

Cultura y música

1. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es originar una experiencia estética en el oyente, y expresar (variedad de cosas) sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede (cumpliendo) cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

2. Buena parte de las (muchas) culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas
(incluso) especies animales también son capaces de producir (producen) sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser (como) una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.

3. Independientemente de lo que las (sin importar las) diversas prácticas musicales de diversos (que los) pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a (de) los instrumentos utilizados para producir música, (la forma de la voz, el ritmo, la melodía y su significado) en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.

4. La mayoría de las (algunas) definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado (se basan solo en un) lapso (de tiempo) en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son dignas de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir (se perciben naturalmente) como bello. Quienes creen esto ignoran o eluden (algunos ignorando) la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.

5. Otro de los fenómenos (fenómeno) más singulares de las sociedades occidental(es) (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto (como) la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.

Ideas de cada párrafo

1. La música es un producto cultural cuyo fin es originar una experiencia al oyente y expresarle variedad de sentimientos y sensaciones, afecta el campo perceptivo del individuo cumpliendo con diferentes funciones.

2. Muchas culturas humanas tienen manifestaciones musicales, incluso algunas especies animales producen sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres como una práctica dentro de un grupo social.

3. Sin importar las diversas prácticas musicales que los pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder la diversidad de los instrumentos utilizados, la forma de la voz, el ritmo, la melodía y su significado.

4. Algunas definiciones de música se basan solo en un lapso de tiempo en el occidente creyendo que son universales, debido a que varios de sus elementos se perciben naturalmente como bellos, algunos ignorando la complejidad de los fenómenos culturales.

5. Otro fenómeno occidental es la división del trabajo como la práctica musical, uno compone la música, otro la ejecuta y un tercero cobra las regalías.


21- Maria Alejandra Parra

2 comentarios:

  1. Maria me gusta tu forma de analizar y determinar que se debe eliminar o cambiar por otro termino ya sea generalizar o solo cambiar palabras...

    21 Cristian Garzón

    ResponderEliminar
  2. wou me gusto mucho tu forma de resumir el texto
    pero hubieron pedasitos que no se no me cuadraron mucho

    Lizeth Agudelo

    ResponderEliminar