2. Reescribirr el texto "Aplastamiento de Gotas" como un texto argumentativo de 5 oraciones.
3. ¿El texto "Biocombustibles" es argumentativo? ¿Por qué?
La poesía (del griego ποίησις'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario. También, es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).1 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.
Originalmente en las primeras reflexiones occidentales sobre la literatura, las de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual de literatura. El término «poiesis» significaba «hacer», en un sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. Consecuentemente, era un término que aludía a laactividad creativa en tanto actividad que otorga existencia a algo que hasta entonces no la tenía.2 Aplicado a la literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje.La poesía griega se caracterizaba por que se trataba de una comunicación no destinada a la lectura, sino a la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical.3
En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. Dado que la reflexión literaria de Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia de dimensiones metafísicas, el criterio que usa el filósofo griego para establecer esta triple distinción no es literario, sino filosófico. Platón, en primer lugar, describe la creación dramática, el teatro, como «poesía imitativa» en tanto que el autor no habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte, como «poesía no imitativa» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio, aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor de Dionisos; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor se mezclaría con la de los demás, los personajes, y ahí es donde sitúa a la épica.
sintesis
en las primeras reflexiones occidentales sobre la literatura, de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual de literatura. «poiesis» significaba «hacer», en sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, también el que realizaba un artista. Consecuentemente, era un término que aludía a laactividad creativa se refiere al acto creativo de el lenguajeLa poesía (del griego ποίησις'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario. un tipo de texto).1 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», desde un punto de vista histórico y cultural, es un subgénero de la poesía.
La poesía griega se caracterizaba por que se trataba la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical.3
En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía»: la poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. la reflexión literaria de Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia de dimensiones metafísicas, el criterio que usa platon para establecer esta triple distinción no es literario, sino filosófico. Platón, describe el teatro, como «poesía imitativa» el autor hace hablar a los demás; describe, , como «poesía no imitativa» la obra donde el autor habla en nombre propio, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor se mezclaría los demás personajes, ahí sitúa la épica.4
Lizeth Agudelo
Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...
Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.
Omar Rocha
Los flamencos son aves gregarias especializadas, que habitan sistemas salinos donde se alimentan y desarrollan sus hábitos reproductivos. Los flamencos se alimentan del fondo de lagunas, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste en diferentes especies de algas.
Para ingerir abren y cierran el pico produciendo un chasquido y levantan la cabeza para pasar. En ocasiones, hay cierta agresividad entre ellos y otras especies cuando está buscando su alimento, producida por su territorio.
21 Cristian Camilo Garzón Casallas
Pre Lectura
Título: Él túnel
Tema: Historia de un amor
Autor: Ernesto Sábato.
Objetivo De La Lectura: Entretenida
Tipo de Texto: Texto narrativo
Lectura
EL TUNEL
Juan Pablo Castel es un pintor que escribe su propia historia, empieza el relato confesando que es el responsable de la muerte de María Iribarne. Habla acerca de lo que piensa de los hombres, que todos son vanidosos, que aunque traten de ser modestos siempre actúan por vanidad. A él no le interesa lo que piense la gente, ni lo que puedan opinar, él se decide a escribir la historia de su crimen con la esperanza de que al menos una persona pueda comprender sus razones. Se queja de que nadie lo entiende y que la única persona que podría llegar a entenderlo fue la mujer a la que mató.
Conoció a María en un salón de pintura donde presentó un cuadro llamado “Maternidad”. Explica que no soporta a los críticos que empiezan a comentar su cuadro y que los encuentra charlatanes. El cuadro mostraba una mujer que miraba jugar a un niño, pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una pequeña y remota escena de una mujer que miraba el mar y que estaba como esperando algo, una escena que sugería soledad absoluta. Nadie se fijaba en esa pequeña escena del cuadro excepto una muchacha que miró fijamente la ventanita. Después desapareció entre la multitud.
Una tarde la vio en la calle, la siguió hasta el edificio de la compañía T, entró en ella y la vio esperar el ascensor. Entonces conversaron y Juan Pablo le preguntó sobre la ventanita, si la recordaba y ella le dijo que la recordaba constantemente y luego se fue corriendo. Un día que la fue a esperar a la compañía la tomó del brazo y la llevó hasta la plaza San Martín para que conversaran, él le dijo que la necesitaba porque sabía que ella pensaba como él. Esa noche hablaron por teléfono, él le dijo que no había dejado de pensar en ella y que la llamaría al día siguiente.
A la mañana siguiente la llamó pero la mucama le dijo que se había ido al campo y que le había dejado una carta. Juan Pablo se dirigió a la casa de ella para buscar la carta, una vez allí habló con un tal señor Allende que era ciego, este le dijo que era el esposo de María y le pasó la carta que ella le había dejado. Allende le dijo que ella había ido a la estancia que era de su primo Hunter.Una vez que María volvió comenzaron a verse continuamente, Juan Pablo la amaba pero sentía que María lo quería como a un hermano, discutían continuamente porque él le hacía muchas preguntas obsesivas acerca de sus antiguas relaciones con otros hombres y de su esposo Allende. En una de sus paranoias discutieron fuertemente y ella se marchó. A la mañana siguiente Juan Pablo la llamó pero ella se había ido a la estancia.
Juan Pablo se dirigió a la estancia para ver a María, fue allí donde se encontró con Hunter quien le presentó a una mujer flaca llamada Mimí. Hunter le explicó que María se había recostado porque se sentía mal. Una vez que llegó María se fueron a la playa y ahí tuvieron una conversación. Juan Pablo sentía que María era falsa, que le ocultaba cosas. Cuando él abandonó la estancia creyó que María lo seguiría pero no fue así. En su casa le escribió una carta a María en donde le decía que no entendía como podía estar con él, con Allende y con Hunter al mismo tiempo. Luego se arrepintió de haberla mandado y fue a buscarla pero en el correo no quisieron devolvérsela.
La llamó a la estancia amenazándola con que si no venía él se mataría, quedaron de verse al día siguiente. Esa noche Juan Pabln bebió mucho y ze acostó con una prostituta, se dio cuenta de que María se asemejaba mucho a ella en sus gestoz y llegó a la conclusión de que María era también una prostituta. Habían quedado de juntarse en la Recoleta pero María no llegó entonces él la llamó por teléfono y la mucama dijo que el señor Hunter la había llamado y ella había partido a la estancia.
Juan Pablo fue a la estancia en su auto una vez que llegó se escondió y esperó. Después de una espera interminable los vio bajando por la escalinata, iban del brazo, los vio caminar largamente por el parque. Entonces comenzó la tormenta, con truenos y relámpagos, luego empezaron a caer las primeras gotas. Juan Pablo se trepó hasta la planta alta por la reja de una ventana. Entró en la galería y buscó su dormitorio, empuñó un cuchillo y abrió la puerta.
Cuando se acercó a la cama ella le preguntó tristemente qué iba a hacer, él le respondió que tenía que matarla por haberlo dejado solo, entonces, llorando le clavó el cuchillo en el pecho. Corrió a Buenos Airls y telefoneó a la casa de Allende diciendo que tenía que verlo. Le gritó al ciego que venía de la estancia, que María era la amante de Hunter y que la había matado entonces el ciego le gritó que era un insensato. Luego fue a la comisaría y se entregó. En los meses de encierro intentó darle explicación a la última palabra del ciego: “Insensato” y el por qué de que Allende se hubiera suicidado.
FIN.
Síntesis
Castell es un pintor, empieza el relato confesando la muerte de María Iribarne. Lo que piensa de los hombres son vanidosos. no le interesa lo que piense la gente, , al escribir la historia de su crimen. Se queja de que nadie lo entiende y que la única persona que podría llegar a entenderlo fue la mujer a la que mató.
Conoció a María en un salón de pintura donde presentó un cuadro llamado “Maternidad”. No soporta a los críticos que empiezan a comentar su cuadro. El cuadro mostraba una mujer, pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una escena de una mujer que miraba el mar y que estaba esperando algo, una escena sugería soledad absoluta. Nadie se fijaba en esa pequeña escena
Una tarde, la siguió y la vio esperar el ascensor. Entonces conversaron Pablo le preguntó sobre la ventanita, si la recordaba y ella dijo que la recordaba constantemente y luego se fue corriendo. Un día la fue a esperar a la compañía la tomó del brazo y la llevó hasta la plaza San Martín para que conversaran, Esa noche hablaron por teléfono, él le dijo que no había dejado de pensar en ella y que la llamaría al día siguiente.
A la mañana siguiente la llamó pero había ido al campo y dejado una carta. se dirigió a la casa para buscar la carta, una vez allí habló con un tal señor Allende que era ciego, este le dijo que era el esposo de María y le pasó la carta Allende le dijo que había ido a la estancia que era de su primo Hunter.
María volvió comenzaron a verse continuamente, Juan Pablo la amaba pero sentía que María lo quería como a un hermano, discutían continuamente .En una de sus paranoias discutieron fuertemente y ella se marchó. A la mañana siguiente Juan Pablo la llamó pero ella se había ido a la estancia.
Juan Pablo se dirigió a la estancia, se encontró con Hunter quien le presentó a una mujer flaca llamada Mimí. Hunter le explicó que María se había recostado porque se sentía mal. Llegó María se fueron a la playa y ahí tuvieron una conversación. Juan Pablo sentía que María era falsa, que le ocultaba cosas. En su casa le escribió una carta a María
La llamó a la estancia amenazándola con que si no venía él se mataría, quedaron de verse al día siguiente.
Juan Pablo fue Después de una espera interminable los vio bajando por la escalinata, los vio caminar largamente por el parque. Juan Pablo se trepó hasta la planta alta por la reja de una ventana. Entró en la galería y buscó su dormitorio, empuñó un cuchillo y abrió la puerta.
Cuando se acercó le preguntó tristemente qué iba a hacer, él le respondió que tenía que matarla por haberlo dejado solo, le clavó el cuchillo en el pecho. Corrió a Buenos Airls y telefoneó Allende Le gritó al ciego que venía de la estancia, que María era la amante de Hunter y que la había matado entonces el ciego le gritó que era un insensato. Luego fue a la comisaría y se entregó
FIN.
21Cristiam Hernandez
Cultura y música
1. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es originar una experiencia estética en el oyente, y expresar (variedad de cosas) sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede (cumpliendo) cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).
2. Buena parte de las (muchas) culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas
(incluso) especies animales también son capaces de producir (producen) sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser (como) una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.
3. Independientemente de lo que las (sin importar las) diversas prácticas musicales de diversos (que los) pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a (de) los instrumentos utilizados para producir música, (la forma de la voz, el ritmo, la melodía y su significado) en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.
4. La mayoría de las (algunas) definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado (se basan solo en un) lapso (de tiempo) en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son dignas de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir (se perciben naturalmente) como bello. Quienes creen esto ignoran o eluden (algunos ignorando) la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.
5. Otro de los fenómenos (fenómeno) más singulares de las sociedades occidental(es) (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto (como) la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.
Ideas de cada párrafo
1. La música es un producto cultural cuyo fin es originar una experiencia al oyente y expresarle variedad de sentimientos y sensaciones, afecta el campo perceptivo del individuo cumpliendo con diferentes funciones.
2. Muchas culturas humanas tienen manifestaciones musicales, incluso algunas especies animales producen sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres como una práctica dentro de un grupo social.
3. Sin importar las diversas prácticas musicales que los pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder la diversidad de los instrumentos utilizados, la forma de la voz, el ritmo, la melodía y su significado.
4. Algunas definiciones de música se basan solo en un lapso de tiempo en el occidente creyendo que son universales, debido a que varios de sus elementos se perciben naturalmente como bellos, algunos ignorando la complejidad de los fenómenos culturales.
5. Otro fenómeno occidental es la división del trabajo como la práctica musical, uno compone la música, otro la ejecuta y un tercero cobra las regalías.
21- Maria Alejandra Parra