Bienvenidos a Yonde Kakinasai (Lee y Escribe)

En nuestro blog puedes leer y comentar los temas a tratar. Gracias por visitarnos.

jueves, 29 de septiembre de 2011


Semana 8 

1. Reescribirr el texto "Aplastamiento de Gotas" como un texto informativo de 5 oraciones.
2. Reescribirr el texto "Aplastamiento de Gotas" como un texto argumentativo de 5 oraciones.
3. ¿El texto "Biocombustibles" es argumentativo? ¿Por qué?


Aplasamiento De Gotas Informativo
 
Empieza octubre y llega la temporada Invernal

Colombia esta preparándose para los fenómenos invernales que le esperan durante los próximos 3 meses, habrán muchas inundaciones si las calles siguen tan sucias como están, procuran los ciudadanos de clase social baja asegurar sus casas y los campesinos por el sector agrícola recoger sus cosechas lo mas antes posible.
Por otra parte se espera la llegada de la navidad, ya se ven ventas de arboles, regalos, muñecos de nieve y la lluvia ya esta dándose a conocer. 

Aplasamiento De Gotas Argumentativo

Cuando el texto hace referencia a la caída de gotas, cuenta y hace sentir el dolor que pasa el narrador al ver caer una gota de agua al suelo. De como vibran y brillan aquellos indefensos grumos de agua y luego se aplastan.

Al despedirse de las gotas el autor demuestra el afecto que le toma a las gotas y narra como se suicidan.



 Por que es argumentativo el texto de los Biocombustibles.

Es argumentativo por que muestra opiniones con el fin de persuadir un receptor que en este caso seriamos nosotros. También se hace notorio por su estructura en la que se basan lo que piensa el autor y así dejándonos una conclusión al final. Como que los biocombustibles son una fuente de energía renovable ya que se producen organicamente a comparación de los combustibles fósiles.
 
 
21 Allison Alvarez
Negocios Internacionales. 

miércoles, 28 de septiembre de 2011

1. Reescribirr el texto "Aplastamiento de Gotas" como un texto informativo de 5 oraciones.
2. Reescribirr el texto "Aplastamiento de Gotas" como un texto argumentativo de 5 oraciones.
3. ¿El texto "Biocombustibles" es argumentativo? ¿Por qué?



Aplasamiento De Gotas Argumentativo
Este texto es una forma muy distinta, en mi pensar este texto es una forma de pensar en la que podemos cambiar las gotas como seres humanos, las que en este caso luchan y se sujetan tratando de sobrevivir hasta finalmente decaer y hay las que en la caída siguen, desistiendo sin esfuerzo alguno; es entonces cuando debemos pensar si queremos ser de las pequeñas gotas que luchan hasta el cansancio o de las que se rinden sin siquiera intentarlo.

Aplasamiento De Gotas Informativo

Inicialmente para esta temporada comienzan las fuertes lluvias dando cabida a montones de pequeñas gotas unas que caen rapidamente y otras que simplemente quedan pegadas a los marcos de las puertas y ventanas sercanas, mirando el momento de caer finalmente hacia el piso, donde al parecer llega sin fin, sin avisar en que de pronto más adelante harán nuevamente parte del ciclo de la lluvia.


 Por que es argumentativo


El texto de los Biocombustibles es argumentativo fundamental por su superestructura, en la que sabemos observar los distintos pensamientos del autor, sus debidos argumentos y una deduciones al final, donde se deja una la conclusion en la cual debemos saber si es mejor el uso de biocombustibles o la alimentación de muchos seres humanos.
21 CristiamHernandez
Diseño Grafico



Comentarios compañeros.


1. Allison Alvarez 21 

Me gusto la comparación que hiciste de las gotas con la vida, es muy cierto que todos tenemos decepciones pero todos debemos tener aquella esperanza de que todo estará mejor, y lograr superar nuestras metas cada día
Texto Narrativo
En un jardin vivia una flor ,un dia vino al jardin un sapo que paso y la vio,quedo admirado de su belleza y dijo eres la mas bella de todas las flores ella respondio si lo soy pero tu eres un sapo muy feo vete del jardin y el sapo muy triste se fue .Pasaron dias y se largo una tormenta muy fuerte,la flor perdio su belleza a causa de la lluvia y los insectos que comieron sus petalos, pasado un tiempo el sapo volvio y al ver a la flor tan fea le dijo todos somos importantes necesitamos del otro no importa la apariencia si tu me permites quedarme en el jardin los insectos nunca mas te molestaran y seras siempre bella,la flor muy arrepentida le dijo puedes quedarte a cuidar el jardin ya no me burlare de ti.Y desde ese dia el sapo y la flor son los mejores amigos del jardin.

Texto Informativo
La flor es la estructura reproductiva característica de las plantas llamadas espermatofitas o fanerógamas. La función de una flor es producir semillas a través de la reproducción sexul Para las plantas, las semillas son la próxima generación, y sirven como el principal medio a través del cual las especies se perpetúan y se propagan.
Todas las espermatofitas poseen flores que producirán semillas, pero la organización interna de la flor es muy diferente en los dos principales grupos de espermatofitas: gimnospermas vivientes y angiospermas

Texto Argumentativo


Muchas especies tienen sus flores dispuestas en grupos . A pesar de que en este caso cada flor es más pequeña, el conjunto se torna más atractivo para los insectos polinizadores.Existen distintos tipos de Flores: como por ejemplo el racimo en el caso del repollo, la espiga compuesta en el trigo y el capítulo en el girasol.

Texto Descriptivo
La flor esta compuesta por raiz tallo hojas ,sus hojas son de colores llamativos en ella se alimentan las avejas las cuales recogen su polen para alimentarse,las flores tienen un ciclo de vida muy corto.

Texto Explicativo

Su intension es describir la planta para tener mas conosiomiento de sus partes y su funcion en la tierra, ella tras de armonisar las sonas verdes atuda a limpiar al medio ambiente.

21Cristiam Hernandez
Diseño Grafico
TESTO NARRATIVO
Un texto narrativo es el que representa una sucesión de acciones en el tiempo en esta sucesión temporal se produce una transformación., la narración requiere contener un elemento de intriga y que de sentido a las acciones y acontecimientos que suceden, T.  Todorov  propone el termino  "Narratologia" para designar la ciencia del relato.

Ejemplo:
Juan como todos los días sale temprano de su casa para poder ir a su trabajo cuando se dirige a su y mientras espera en el paradero de buses un sugesto se le acerca por la parte de atrás  con un arma apuntándolo  y  le dice  que no voltee que es un atraco y que le entregue todo lo que tiene de valor juan muy asustado le entrega el celular y dinero.

El ladrón sale   corriendo pero juan sin poder hacer nada se queda asustado y temeroso de lo que paso, juan regresa a su casa  coge algún dinero que tenia guardado para estas situaciones y sale corriendo de su casa asía su trabajo pero esta ves si pudo tomar el autobús tomo asiento pero azulado estaba una mujer con su   bebe en brazos el bebe sostenía un testero, cuando el autobús freno la leche del testero se regó en sima de juan que termino mojado de leche en todo el pantalón el se levanto y se bajo del bus , tratando de limpiarse con un pedazo de   papel a solo unas cuadras de su trabajo por fin pudo llegar.

   TEXTO DESCRIPTIVO

Tiene como objetivo informar acerca de como es,ha sido o sera una persona, objeto o fenómeno, Describir es un acto lingüístico habitual  y la descripción una unidad de composición textual presente en textos de ámbitos.

1 La cronografia: descripción   del tiempo
2 La topografía : descripción de lugares y paisajes
3La prosopografia: descripción del aspecto exterior de un personaje
4La etopeya: descripción de la moral de un personaje
5La prosopopeya: descripción de un se imaginario alegórico 

Ejemplo:
Ana le encanta salir en las mañanas soleadas con su bicicleta aunque esta un poco rallada y golpeada, anda muy bien,y pasea por el parque donde el pasto es muy frondoso y verde donde los arboles son muy grandes y con pequeños pajaritos en sus ramas.
Ana siempre anda con sus tenis blancos y su sudadera azul con su buso blanco y una gorra negra, mientras va en su bicicleta siente el viento que le roza en la cara  y el sol que va alumbrando el camino.

TEXTO EXPLICATIVO

Se define por su intención de hacer comprender a su destinatario un fenómeno o un  acontecimiento o fenómeno.
1 esquematizo inicial
2 explicación respuesta
3 conclusión evaluación

Ejemplo:
QUE ES EL CINE

Es la técnica de proyectar fotogramas  de forma rápida y sucesiva  para crear una imagen el movimiento,
una forma de narrar historias o acontecimientos. el cine es arte y común mente considerada la sexta arte del mundo clásico se le denomina séptimo arte.

TEXTO ARGUMENTATIVO

Es aquel que tiene como fin o bien persuadir al destinatario del punto de vista que se sobre un asunto. Aparte de su intensión comunicativa se caracteriza por una organización del contenido  que lo define como tal.
1 Premisas
2 Inferencias
3 Conclusión
4 Tesis previa
5 Contra argumentos

Ejemplo
Los accidentes en Bogota  hace unos días una mujer fue atropellada por un conductor que había perdido su licencia de conducción en el 2009.
Según informes de la policía el conductor iba en estado de embriagues, pero esto es un claro reflejo de los problemas que tienen los conductores en las calles de Bogota , los familiares de la mujer pidieron a las autoridades que el conductor tenga un castigo ejemplar.

21Erika tatiana tovar
Medios auidiovisuales 


















Trabajo Autónomo Semana 8


Trabajo Autónomo Semana 8


  • Aplastamiento de las Gotas INFORMATIVO.

Normalmente para esta temporada inician las fuertes lluvias dando paso a montones de pequeñas gotas unas que caen velozmente y otras que simplemente quedan sujetadas a los marcos de las puertas y las ventanas, esperando el momento de caer finalmente hacia el suelo, donde al parecer llega sin fin, sin pensar en que de pronto más adelante harán nuevamente parte del ciclo de la lluvia.

  • Aplastamiento de las Gotas ARGUMENTATIVO

Es posible que cada persona interprete este texto de una forma totalmente diferente, en mi opinión este texto es una forma de reflexión en la que podemos reemplazar las gotas como personas, las hay quienes luego de una caída luchan y se sujetan tratando de sobrevivir hasta finalmente desfallecer y hay las que en la caída siguen, rindiéndose sin esfuerzo alguno; es entonces cuando debemos pensar si queremos ser de las pequeñas gotas que luchan hasta el cansancio o de las que se rinden sin siquiera intentarlo.

  • Los Biocombustibles, ¿Por qué es argumentativo?

El texto de los Biocombustibles es argumentativo principalmente por su superestructura, en la que podemos observar las diferentes opiniones del autor, sus debidos argumentos y una conclusión al final, donde se deja una especie de reflexión en la cual debemos pensar si es mejor el uso de biocombustibles o la alimentación de millones y millones de personas.

21- María Alejandra Parra
Adm. Turística y Hotelera

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Semana 7



Texto Narrativo:
Este tipo de texto representa una sucesión de acciones en el tiempo, denominada por Todorov “narratología” como el arte de narrar, cuenta con un emisor quien cuenta y relata una historia desde determinado punto de vista sobre lo que le sucede a uno o varios personajes en un lugar y tiempo determinados.


Ej.: Un día Sandra se despertó muy feliz por todo lo bueno que últimamente había pasado en su vida, sus familia estaba muy bien económicamente y sin ningún percance respecto a la salud, sus estudios iban excelente y la habían felicitado varias veces sus maestros y las cosas con su novio iban de maravilla.
Ese día más tarde luego de la hora del almuerzo agradeció a sus padres por su apoyo y dedicación a ella, pero esto no era algo cotidiano. Sandra era una niña muy engreída que se creía en centro de atención del universo, trataba mal a todos e incluso a sus padres y despreciaba a las personas que no la trataban como supuestamente ella debía. Hasta que un día luego de una salida del colegio vio de cerca la situación que muchas personas de bajos recursos vivían, luego de conversar un largo tiempo con una niña de su misma edad aprendió a valorar los beneficios y las cosas con las que ella vivía. A partir de ese día Sandra se despierta todas las mañanas agradecida con la vida y con la expectativa de ayudar a las personas que más pueda.


Texto Descriptivo:
Su principal función es informar acerca de cómo era, es o ha sido un objeto, una persona o un lugar, en este tipo de textos tienen mucha importancia los rasgos característicos o sorprendentes referente al descrito. A su vez cuenta con diferentes tipos de descripción como:

·       Cronografía. Tiempo.
·        Topografía: Lugares.
·       Prosopografía: Aspecto exterior de un personaje.
·       Epopeya: Parte moral de un personaje.
·       Prosopopeya: descripción de un ser imaginario alegórico.
·       Retrato: Aspecto físico y moral de un personaje.
·       Hipotiposis o Cuadro: descripción de acciones, pasiones, hechos físicos o morales.

Para J.M. Adam existen las siguientes operaciones:
·        Operación de anclaje:
·        Operación de aspectualización:
·        Operación de puesta en relación:
·        Operación facultativa de subtematización:
·        Descripción Pragmática:


Ej.: Lucia vivía en un pequeño pueblo de gente muy alegre y calles coloridas, todos se llevaban muy bien y eran bastante unidos, todas las mañanas Lucia, una señora de pelo largo y blanco, con hermoso ojos azules y delicados labios rojos, salía a tomar el sol con sus amigas en el verde parque del centro del pueblo, rodeado de coloridas aves y lindos animalitos como perros y gatos.

Siempre a la misma hora pasaba Don Juan, un señor elegante de cabello castaño y ojos verdes, quien muy amablemente ofrecía con frecuencia algún tipo de bebida a las encantadoras señoras, luego se sumaba más gente del pueblo, caracterizados por el interés y generosidad al ayudar a los que necesitaban  iniciando así la conversación del día. Esta alegre rutina diaria hacía de este pueblo un lugar maravilloso para vivir y del cual Lucia se sentía muy orgullosa pues era el sueño que había tenido desde pequeña para pasar su vejes.


Texto Explicativo:
Su intención es hacer comprender al destinatario un acontecimiento o fenómeno, este satisface la necesidad cognitiva, desencadena procesos de compresión de la realidad y resuelve dudas.
Según J.M. Adam este está constituido por las siguientes proposiciones:
·        Esquematización inicial
·        Clarificación del problema mediante explicación-respuesta
·        Conclusión – Evaluación


Ej.: La Hotelería y El Turismo

La Hotelería es una actividad mercantil de venta de servicios de alojamiento y gastronomía fundamentalmente, ésta tiene características generales, económicas  y financieras especiales que la diferencian de otras actividades comerciales e industriales. Algunas de las características generales de este sector son: gran diversidad y complejidad, rigidez de la oferta, condicionamiento a factores exógenos y demanda elástica.
Por otra parte el turismo comprende las actividades que hacen las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos. El turismo se puede clasificar en:

        Turismo individual
        Turismo de masas
        Turismo cultural
        Turismo natural
        Turismo activo
        Turismo de negocios
        Turismo científico
        Turismo espacial


Texto Argumentativo:
Su finalidad es persuadir o convencer ha cerca de un punto de vista que se tiene sobre un tema o asunto basado en diversas razones, se caracteriza por su organización contando con ciertos datos y una tesis o conclusión.
Puede presentar según J.M. Adam una secuencia de tres proposiciones básicas, las cuales son:

1.    Premisas o datos
2.    Inferencias que apoyan o desaprueban la opinión o tema a argumentar
3.    La tesis o conclusión que se sustenta

También puede contar con:
1.      Tesis previa
2.     Contraargumentos

Ej.: Actualmente en Colombia se disputa por la aprobación o no de la ley que permitirá dar cadena perpetua a violadores de niños. La mayoría de personas, incluyéndome,  estamos a favor de esta ley, pues consideramos que esto sería al menos un castigo mínimo comparado con todo el sufrimiento que estas personas causaron a esos inocentes e indefensos niños y a sus familiares.

Como es conocido el refrán, el que es nunca deja de ser y no podemos pretender que esta clase de personas de la noche a la mañana cambie sus comportamientos inaceptables y se conviertan es personas del corriente, si se dejan en libertad sin determinar claramente su paradero, la vida de todos los menores correría un gran peligro, de igual manera es importante resaltar que esta clase de hombres en libertad serían una inmensa justificación para que las leyes en Colombia perdieran su significado y dar vía libre a que la sociedad empiece a tomar la justicia por sus propias manos.

Aún queda mucho por reflexionar a aquellas personas que están en contra de la cadena perpetua para los violadores, sería bueno que pensaran más en el futuro de sus parientes cercanos y que pensaran en todas la situaciones por las que tuvieron que pasar las familias de los niños afectados.


21- Maria Alejandra Parra
Adm. Turística y Hotelera.




miércoles, 7 de septiembre de 2011

La poesía (del griego ποίησις'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario. También, es encuadrable como una «modalidad textual» (esto es, como un tipo de texto).1 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», aunque, desde un punto de vista histórico y cultural, esta es un subgénero o subtipo de la poesía.

Originalmente en las primeras reflexiones occidentales sobre la literatura, las de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual de literatura. El término «poiesis» significaba «hacer», en un sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, incluido el que realizaba un artista. Consecuentemente, era un término que aludía a laactividad creativa en tanto actividad que otorga existencia a algo que hasta entonces no la tenía.2 Aplicado a la literatura, se refería al arte creativo que utilizaba el lenguaje.

La poesía griega se caracterizaba por que se trataba de una comunicación no destinada a la lectura, sino a la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical.3

En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía» o subgéneros: la poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. Dado que la reflexión literaria de Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia de dimensiones metafísicas, el criterio que usa el filósofo griego para establecer esta triple distinción no es literario, sino filosófico. Platón, en primer lugar, describe la creación dramática, el teatro, como «poesía imitativa» en tanto que el autor no habla en nombre propio, sino que hace hablar a los demás; describe, por su parte, como «poesía no imitativa» a aquella obra donde el autor sí habla en nombre propio, aludiendo en concreto al ditirambo, una composición religiosa en honor de Dionisos; por último, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor se mezclaría con la de los demás, los personajes, y ahí es donde sitúa a la épica.

sintesis

en las primeras reflexiones occidentales sobre la literatura, de Platón, la palabra griega correspondiente a «poesía» abarcaba el concepto actual de literatura. «poiesis» significaba «hacer», en sentido técnico, y se refería a todo trabajo artesanal, también el que realizaba un artista. Consecuentemente, era un término que aludía a laactividad creativa se refiere al acto creativo de el lenguaje

La poesía (del griego ποίησις'creación' < ποιέω 'crear') es un género literario. un tipo de texto).1 Es frecuente, en la actualidad, utilizar el término «poesía» como sinónimo de «poesía lírica» o de «lírica», desde un punto de vista histórico y cultural, es un subgénero de la poesía.

La poesía griega se caracterizaba por que se trataba la representación ante un auditorio realizada por un individuo o un coro con acompañamiento de un instrumento musical.3

En su obra La República, Platón establece tres tipos de «poesía»: la poesía imitativa, la poesía no imitativa y la épica. la reflexión literaria de Platón se halla en el interior de otra mucho más amplia de dimensiones metafísicas, el criterio que usa platon para establecer esta triple distinción no es literario, sino filosófico. Platón, describe el teatro, como «poesía imitativa» el autor hace hablar a los demás; describe, , como «poesía no imitativa» la obra donde el autor habla en nombre propio, establece un tercer tipo de poesía en el que la voz del autor se mezclaría los demás personajes, ahí sitúa la épica.4


Lizeth Agudelo


como se alimentan los flamencos!!!

Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatomeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos...

Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad.

Omar Rocha

Los flamencos son aves gregarias especializadas, que habitan sistemas salinos donde se alimentan y desarrollan sus hábitos reproductivos. Los flamencos se alimentan del fondo de lagunas, El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste en diferentes especies de algas.

Para ingerir abren y cierran el pico produciendo un chasquido y levantan la cabeza para pasar. En ocasiones, hay cierta agresividad entre ellos y otras especies cuando está buscando su alimento, producida por su territorio.

21 Cristian Camilo Garzón Casallas




Pre Lectura


Título: Él túnel


Tema: Historia de un amor


Autor: Ernesto Sábato.


Objetivo De La Lectura: Entretenida


Tipo de Texto: Texto narrativo



Lectura


EL TUNEL


Juan Pablo Castel es un pintor que escribe su propia historia, empieza el relato confesando que es el responsable de la muerte de María Iribarne. Habla acerca de lo que piensa de los hombres, que todos son vanidosos, que aunque traten de ser modestos siempre actúan por vanidad. A él no le interesa lo que piense la gente, ni lo que puedan opinar, él se decide a escribir la historia de su crimen con la esperanza de que al menos una persona pueda comprender sus razones. Se queja de que nadie lo entiende y que la única persona que podría llegar a entenderlo fue la mujer a la que mató.

Conoció a María en un salón de pintura donde presentó un cuadro llamado “Maternidad”. Explica que no soporta a los críticos que empiezan a comentar su cuadro y que los encuentra charlatanes. El cuadro mostraba una mujer que miraba jugar a un niño, pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una pequeña y remota escena de una mujer que miraba el mar y que estaba como esperando algo, una escena que sugería soledad absoluta. Nadie se fijaba en esa pequeña escena del cuadro excepto una muchacha que miró fijamente la ventanita. Después desapareció entre la multitud.



Una tarde la vio en la calle, la siguió hasta el edificio de la compañía T, entró en ella y la vio esperar el ascensor. Entonces conversaron y Juan Pablo le preguntó sobre la ventanita, si la recordaba y ella le dijo que la recordaba constantemente y luego se fue corriendo. Un día que la fue a esperar a la compañía la tomó del brazo y la llevó hasta la plaza San Martín para que conversaran, él le dijo que la necesitaba porque sabía que ella pensaba como él. Esa noche hablaron por teléfono, él le dijo que no había dejado de pensar en ella y que la llamaría al día siguiente.

A la mañana siguiente la llamó pero la mucama le dijo que se había ido al campo y que le había dejado una carta. Juan Pablo se dirigió a la casa de ella para buscar la carta, una vez allí habló con un tal señor Allende que era ciego, este le dijo que era el esposo de María y le pasó la carta que ella le había dejado. Allende le dijo que ella había ido a la estancia que era de su primo Hunter.

Una vez que María volvió comenzaron a verse continuamente, Juan Pablo la amaba pero sentía que María lo quería como a un hermano, discutían continuamente porque él le hacía muchas preguntas obsesivas acerca de sus antiguas relaciones con otros hombres y de su esposo Allende. En una de sus paranoias discutieron fuertemente y ella se marchó. A la mañana siguiente Juan Pablo la llamó pero ella se había ido a la estancia.

Juan Pablo se dirigió a la estancia para ver a María, fue allí donde se encontró con Hunter quien le presentó a una mujer flaca llamada Mimí. Hunter le explicó que María se había recostado porque se sentía mal. Una vez que llegó María se fueron a la playa y ahí tuvieron una conversación. Juan Pablo sentía que María era falsa, que le ocultaba cosas. Cuando él abandonó la estancia creyó que María lo seguiría pero no fue así. En su casa le escribió una carta a María en donde le decía que no entendía como podía estar con él, con Allende y con Hunter al mismo tiempo. Luego se arrepintió de haberla mandado y fue a buscarla pero en el correo no quisieron devolvérsela.

La llamó a la estancia amenazándola con que si no venía él se mataría, quedaron de verse al día siguiente. Esa noche Juan Pabln bebió mucho y ze acostó con una prostituta, se dio cuenta de que María se asemejaba mucho a ella en sus gestoz y llegó a la conclusión de que María era también una prostituta. Habían quedado de juntarse en la Recoleta pero María no llegó entonces él la llamó por teléfono y la mucama dijo que el señor Hunter la había llamado y ella había partido a la estancia.

Juan Pablo fue a la estancia en su auto una vez que llegó se escondió y esperó. Después de una espera interminable los vio bajando por la escalinata, iban del brazo, los vio caminar largamente por el parque. Entonces comenzó la tormenta, con truenos y relámpagos, luego empezaron a caer las primeras gotas. Juan Pablo se trepó hasta la planta alta por la reja de una ventana. Entró en la galería y buscó su dormitorio, empuñó un cuchillo y abrió la puerta.

Cuando se acercó a la cama ella le preguntó tristemente qué iba a hacer, él le respondió que tenía que matarla por haberlo dejado solo, entonces, llorando le clavó el cuchillo en el pecho. Corrió a Buenos Airls y telefoneó a la casa de Allende diciendo que tenía que verlo. Le gritó al ciego que venía de la estancia, que María era la amante de Hunter y que la había matado entonces el ciego le gritó que era un insensato. Luego fue a la comisaría y se entregó. En los meses de encierro intentó darle explicación a la última palabra del ciego: “Insensato” y el por qué de que Allende se hubiera suicidado.

FIN.



Síntesis


Castell es un pintor, empieza el relato confesando la muerte de María Iribarne. Lo que piensa de los hombres son vanidosos. no le interesa lo que piense la gente, , al escribir la historia de su crimen. Se queja de que nadie lo entiende y que la única persona que podría llegar a entenderlo fue la mujer a la que mató.


Conoció a María en un salón de pintura donde presentó un cuadro llamado “Maternidad”. No soporta a los críticos que empiezan a comentar su cuadro. El cuadro mostraba una mujer, pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una escena de una mujer que miraba el mar y que estaba esperando algo, una escena sugería soledad absoluta. Nadie se fijaba en esa pequeña escena


Una tarde, la siguió y la vio esperar el ascensor. Entonces conversaron Pablo le preguntó sobre la ventanita, si la recordaba y ella dijo que la recordaba constantemente y luego se fue corriendo. Un día la fue a esperar a la compañía la tomó del brazo y la llevó hasta la plaza San Martín para que conversaran, Esa noche hablaron por teléfono, él le dijo que no había dejado de pensar en ella y que la llamaría al día siguiente.


A la mañana siguiente la llamó pero había ido al campo y dejado una carta. se dirigió a la casa para buscar la carta, una vez allí habló con un tal señor Allende que era ciego, este le dijo que era el esposo de María y le pasó la carta Allende le dijo que había ido a la estancia que era de su primo Hunter.


María volvió comenzaron a verse continuamente, Juan Pablo la amaba pero sentía que María lo quería como a un hermano, discutían continuamente .En una de sus paranoias discutieron fuertemente y ella se marchó. A la mañana siguiente Juan Pablo la llamó pero ella se había ido a la estancia.


Juan Pablo se dirigió a la estancia, se encontró con Hunter quien le presentó a una mujer flaca llamada Mimí. Hunter le explicó que María se había recostado porque se sentía mal. Llegó María se fueron a la playa y ahí tuvieron una conversación. Juan Pablo sentía que María era falsa, que le ocultaba cosas. En su casa le escribió una carta a María


La llamó a la estancia amenazándola con que si no venía él se mataría, quedaron de verse al día siguiente.


Juan Pablo fue Después de una espera interminable los vio bajando por la escalinata, los vio caminar largamente por el parque. Juan Pablo se trepó hasta la planta alta por la reja de una ventana. Entró en la galería y buscó su dormitorio, empuñó un cuchillo y abrió la puerta.


Cuando se acercó le preguntó tristemente qué iba a hacer, él le respondió que tenía que matarla por haberlo dejado solo, le clavó el cuchillo en el pecho. Corrió a Buenos Airls y telefoneó Allende Le gritó al ciego que venía de la estancia, que María era la amante de Hunter y que la había matado entonces el ciego le gritó que era un insensato. Luego fue a la comisaría y se entregó


FIN.


21Cristiam Hernandez

martes, 6 de septiembre de 2011

Cultura y música

1. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es originar una experiencia estética en el oyente, y expresar (variedad de cosas) sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro puede (cumpliendo) cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación, ambientación, etc.).

2. Buena parte de las (muchas) culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas
(incluso) especies animales también son capaces de producir (producen) sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser (como) una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.

3. Independientemente de lo que las (sin importar las) diversas prácticas musicales de diversos (que los) pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a (de) los instrumentos utilizados para producir música, (la forma de la voz, el ritmo, la melodía y su significado) en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.

4. La mayoría de las (algunas) definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado (se basan solo en un) lapso (de tiempo) en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son dignas de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir (se perciben naturalmente) como bello. Quienes creen esto ignoran o eluden (algunos ignorando) la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.

5. Otro de los fenómenos (fenómeno) más singulares de las sociedades occidental(es) (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto (como) la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.

Ideas de cada párrafo

1. La música es un producto cultural cuyo fin es originar una experiencia al oyente y expresarle variedad de sentimientos y sensaciones, afecta el campo perceptivo del individuo cumpliendo con diferentes funciones.

2. Muchas culturas humanas tienen manifestaciones musicales, incluso algunas especies animales producen sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres como una práctica dentro de un grupo social.

3. Sin importar las diversas prácticas musicales que los pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder la diversidad de los instrumentos utilizados, la forma de la voz, el ritmo, la melodía y su significado.

4. Algunas definiciones de música se basan solo en un lapso de tiempo en el occidente creyendo que son universales, debido a que varios de sus elementos se perciben naturalmente como bellos, algunos ignorando la complejidad de los fenómenos culturales.

5. Otro fenómeno occidental es la división del trabajo como la práctica musical, uno compone la música, otro la ejecuta y un tercero cobra las regalías.


21- Maria Alejandra Parra